Vistas de página en total

lunes, 30 de enero de 2012


Os imagináis ser mujer y vivir en África?.
Sólo de pensarlo me da escalofríos.

Tanto en las sociedades africanas como en los otros cuatro continentes, la situación de la mujer, es inferior a la del hombre en muchos aspectos de su vida familiar, cultual o político, no solo por la persistente violencia doméstica.
El director de la OMS en África, Luis Sambo, dijo en una conferencia de ministros de Sanidad en Camerún que “las mujeres constituyen un eslabón clave en la cadena de desarrollo”.
Por si no lo sabíais, la década 2010-2020 de la mujer Africana, es un gran acontecimiento para las mujeres africanas y supone un elogio a la Unión Africana por el reconocimiento de la DMA.

Yo pienso que si todos colaborásemos, las mujeres africanas podrían tener una mejor calidad de vida, así que, os invito a dar vuestras ideas para que entre todos, logremos hacer de África, y principalmente las mujeres, tengan un mundo mejor.




Otro de los problemas que sufren las mujeres africanas, es la ablación del clítoris. Ellas, luchan día a día para evitar este hecho que las marca de por vida. La práctica de la ablación está extendida en muchas sociedades africanas especialmente en la banda de Sahel y forma parte de una peculiar visión de la mujer. Esta práctica es considerada, todavía en grupos tradicionales, como algo que no solo es necesario sino bueno. Aunque ese es un punto de vista muy particular.


Este tema, preocupa actualmente a España, lo podemos observar en una noticia que salió en el periódico de Lérida: "La titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Cervera (Lérida)".
Hoy en día, ya no se discute como hace años, si esa práctica debe ser considerada un delito. Varios países africanos y europeos han promulgado leyes contra ella. Otros le aplican la legislación contra las lesiones que afecta la integridad corporal, la salud física o mental.

En 2004, en España se promulgó una proposición de ley para castigar, con una pena de hasta doce años esta práctica, ya sea realizada dentro o fuera de España. 


 
Aquí podemos ver la herramienta con
la que se produce esta catástrofe.



También he de decir, que no todo lo que ocurre en África es malo, por ejemplo en Mayo de 2011, podemos observar que una noticia nos avisa de que "África avanza en salud materna e infantil". En esta noticia, nos explica que para 2010, 40000 millones de dólares destinados para salvar 16 millones de vidas y todo esto lo esperan lograr antes de que termine 2015. Nos informan, que ya comienzan a ver resultados en una serie de países africanos.
En estos momentos, Naciones Unidas destaca que ya se pueden registrar avances en materia de salud materna e infantil.

Creo que todos tenemos en cuenta, que la mayoría de mujeres y niños, mueren cada x tiempo por enfermedades previsibles, con lo cual con un mínimo de medicamentos, podríamos salvar muchas vidas. Y tampoco hemos de olvidar que cada 25 minutos una mujer muere por complicaciones en el parto, sobre todo en áreas rurales donde no hay clínicas tan avanzadas como aquí.










domingo, 29 de enero de 2012

Como os explicaba antes, las mujeres, tienen pocas opciones a lo largo de su vida. Una noticia de Octubre de 2011 dice: "Mujeres buscan refugio en África" - "Resaltando lo retos y encontrando soluciones".
Las mujeres no se pueden desplazar debido a la hambruna o guerras. Aunque es cierto, que algunas pueden recurrir a familiares o amigos y la mayoría busca refugio en campamentos. Ellas enfrentan múltiples retos, incluyendo discriminación, escasez de alimentos, agua potable, saneamiento y cuidados de salud deficientes, así como falta de seguridad. 


Las mujeres buscan dejar su marca. Túnez, concurrió masiva mente a las urnas para elegir una asamblea constituyente, nueve meses después del derrocamiento del régimen de Zine en Abidine Ben Ali. Las mujeres luchan para que en ese proceso no se diluyan sus derechos.
Túnez, debía elegir 217 constituyentes de 11000 candidaturas de 80 partidos, la mitad de ellas mujeres. La campaña electoral de la Primavera Árabe, se ha convertido en una batalla por los derechos de la mujer.

Maya J'ribi, secretaria del PDP(Partido Demócrata Progresista), indica que está muy orgullosa de estas mujeres luchadoras y emprendedoras, que son extremadamente capaces. También nos comenta que estas mujeres, avanzan hacia una era llamada, "la era de la mujer de Túnez".


¿Hasta que punto, el avance de la mujer en África es una condición sine qua non para el desarrollo del continente? 
Y es que no nos damos cuenta o nunca nos hemos parado a pensar en que si las mujeres de África, se pusieran en huelga de trabajo durante UN SOLO DÍA, las economías de África colapsarían. Y lo que ocurre desgraciadamente, es que las mujeres africanas, no son conscientes del gran poder que tienen y del rol que desempeñan, tanto trabajando cada día en sus propios negocios, o en la agricultura, compaginándolo además con el cuidado de su familia. Hay algunos casos de mujeres que quieren darles a sus hijos una buena educación, y por lo tanto, venden productos hechos por ellas mismas.
















sábado, 28 de enero de 2012


Después de informarte sobre la situación de las mujeres en África: 


Estoy segura, de que tu respuesta será 
igual a la mía, es decir, estar apoyando
a todas estas mujeres luchadoras por un 
mundo y una vida mejor, ya que se lo merecen.

viernes, 27 de enero de 2012


He decidido colgar este video, porque creo que 
muestra de forma clara y ordenada la situación
por la que estan pasando las mujeres en África.